Reportero: Gilberto Calderón
EN EXCLUSIVA!!!!!
Compartimos con ustedes la elaboración de los sudarios que ocupará el Señor del Calvario, en la ciudad de Chalchuapa, el próximo sábado en su velación y el domingo en la solemne procesión. Los sudarios fueron elaborados por Mario Portillo, llama la atención que uno de ellos fue elaborado en añil, un producto representativo de la ciudad precolombina de Chalchuapa.
Horas y horas de trabajo están plasmados en estas magnificas obras.
El sudario en blanco tiene su significado en la cita de San Juan 8, 12 "Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". Nuestro Señor Jesucristo que es la luz del mundo, esa luz que ilumina las tinieblas, y la luz que como cristianos nosotros seguimos y que somos encargados de transmitirla a aquellos que viven en tinieblas. Su análogo es el sol que nos da la luz en nuestros días. En el sudario se aprecian símbolos cristianos que la Iglesia Primitiva utilizó en los primeros años y que ahora nos identifican como seguidores de Cristo y como miembros de su Iglesia. En el centro de los símbolos encontramos una cruz, que es el signo que como cristianos nos identifica. Encontramos también el pez, que es uno de los símbolos más antiguos de la cristiandad, desde finales del siglo I, en la caída del sudario encontramos las letras X y P, que son las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, dicho símbolo se comenzó a utilizar después del año 300. El sudario blanco esta bordado a mano sobre tela, utilizando lana y sedalinas de diferentes colores, como nos comparte Mario Portillo.
El sudario en añil está basado la cita bíblica de San Mateo 28, 20 "He aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo". Cristo que cumple esa promesa quedándose en las especies de pan y vino, alimentando a su nuevo pueblo, la Iglesia. Por tal motivo en el sudario encontramos una hostia, rodeada de la belleza de la creación. Para este sudario en añil, se utilizó la técnica Batik, en la cual se dibuja el diseño sobre tela, luego se aplican dos capas de cera de abeja mezclado con parafina a una temperatura de ochenta grados. Posteriormente se tiñe 9 veces la prenda hasta obtener el tono deseado. Por último se retira la cera con agua hirviendo a cien grados hasta que no quede ningún rastro de cera y parafina. Todo el trabajo es artesanal, hecho a mano; muy propio de la ciudad de Chalchuapa.