Especial fotografico de fé publica, Sonsonate

Reportero: Luigui Granados
Por: Ever Castillo

Agradecimientos muy especiales a la Hermandad de Jesús Nazareno, Santo
Entierro y Resurrección de Cristo de Juayúa, Sonsonate por todo el
material compartido.

El Occidente de nuestro país El Salvador se caracteriza por la enorme
devoción y arraigo tradicional y popular que esta muy impregnado en el
corazón de los Sonsonatecos. Juayúa parte de los municipios de
Sonsonate, con apuestas turísticas y amplia piedad popular enraizada
de generación en generación permite a todos los que le visitan una
experiencia inigualable, al sumergirse en cada una de sus
demostraciones durante la Cuaresma y Semana Santa.

Juayúa fue fundado por los conquistadores españoles en 1543; la orden
franciscana puso a Juayúa bajo el patronazgo de La Virgen de Santa
Lucía (La original santa patrona), perteneciendo conjuntamente con los
pueblos vecinos de Apaneca, Salcoatitan y Santa Catarina Masahuat a la
parroquia de Santa Lucía.

Pero del patronato de la santa sobre Xuayuat, pasado el tiempo solo
quedaría el recuerdo de la misa del 13 de Diciembre y dos imágenes
coloniales. Una de demanda totalmente repintada, quizá propiedad de
alguna cofradía y otra más de vestir de muy buena traza y todo un
tesoro artístico que se guarda celosamente en la otra iglesia del
pueblo, bajo la advocación de La Beatísima Trinidad.
El templo la Beatísima Trinidad construido allá por 1826 de diseño
neoclásico guarda en su interior joyas invaluables del arte religioso
colonial. No se sabe a ciencia cierta cuando fue establecido el nuevo patronazgo
del Cristo Negro, algunos historiadores lo ubican hacia 1670 cuando
cuenta la historia: «Los padres franciscanos hicieron aparecer al pié
de un frondoso rosal la imagen de un cristo negro». Esto último es muy
significativo conociendo que la orden franciscana está muy asociada al
cultivo de las rosas. Muy determinante en el establecimiento del santo patrono fueron las
peregrinaciones hacia el crucificado de Esquipulas en Guatemala ya
que, probablemente se trató de establecer un santuario a mitad del
camino para los peregrinos. De ahí que historiadores relacionaran la imagen del Crucificado de
Juayúa con la de Esquipulas en Guatemala al punto que, declarasen como
obras del mismo artesano el ilustre Quirio Cataño; pero últimos
estudios contradicen lo anterior, debido a que al comparar ambas
imágenes son obras de dos artesanos con diferentes técnicas empleadas.

Por otro lado Quirio Cataño vino de España bajo contrato a realizar su
tan afamada y venerada obra; en cambio el crucificado de Juayúa se
cree fue traído desde la madre patria incluso de hechura anterior al
de Esquipulas. Podrá disfrutar de sus fiestas del 6 al 15 de enero en
honor al Cristo Negro, y especialmente en la época de la Cuaresma y
Semana Santa, que sus calles se transforman en misticismo y elegancia
al desborde del paso de Jesús cada año…
Jesucristo fue… Obediente hasta la muerte……..Y muerte en Cruz para salvarnos….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

foto 5
foto 4
cristo negro
1962
1960
1958
foto 6

Un comentario en “Especial fotografico de fé publica, Sonsonate

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: