La religiosidad Popular en Atiquizaya, Ahuachapan

Reportero:  Ever Castillo

Agradecimientos especiales: Francisco Ibañez
Hoy les presentamos un interesante material fotográfico extraído de una de las ciudades muy representativas del Departamento de Ahuachapán, como lo es Atiquizaya, un pueblo mágico, lleno de fe y de mucha tradición al paso de los años
Vamos a la historia, Esta antiquísima población, fundada y habitada desde tiempos inmemorables por indios pokomames del grupo Maya Kiché. Sin embargo, conquistados sus pobladores por guerreros yanquis o pipiles hacia fines del siglo XV, éstos le dieron el nombre original que era » Valle de los Niños Inocentes» y le dieron el de origen náhuat que aún conserva; ATIQUIZAYA, el cual está constituido de las siguientes raíces:At = AguaQuizayan = Origen»Lugar donde sale agua-» conocido también como «Lugar de Manantiales» La formación de Atiquizaya, se verificó por los años de 1392 y suprimer asentamiento, se dio allá por 1546, cuando Dn. Bartolomé de Molina, quien trajo de Honduras un buen número de colonos Sambos llamados «panunes»; Dn. Bartolomé de Molina, solicitó un terreno que estaba baldío entre Ahuachapán y Chalchuapa, para formar su estancia, lo que se le concedió; así se fueron avecinando. Posteriormente la viuda de Molina, que se llamaba María Beltrán, los obligó a pagar cierto impuesto por el arrendamiento.Por 1556 se les pidió nombrasen alcaldes para que los rigieran y que además pusieran a una persona que les enseñara la doctrina cristiana y los instruyera, desde entonces se les «Agració» con sus tierras hasta lindar con Juayúa. Habiéndose extinguido los indios poseedores; siendo el café el principal factor para la extinción indígena.En 1655 los ladinos que estaban poblados, se presentaron a la audiencia de Guatemala ante el Capitán Gral. y Presidente Dn. Martín Carlos de Meneos, dicha visita fue para gestionar que el Valle fuera elevado a Pueblo, lo que se les concedió el lo. de enero de 1662.A Pesar de muchos terremotos que han afectado al país,en Atiquizaya aún se conservan muchas edificaciones con estructuras coloniales, eso lo podemos apreciar, al internarnos de lleno en las viviendas de su población. Su feligresía ama la tradición que los vio nacer, niños y grandes recorren sus calles y avenidas, recordando cada Semana Santa el paso de Jesús con la cruz acuestas; la tradición NO muere sino que se reaviva y un nuevo ciclo a llegado para su parroquia Principal, donde a la luz de un nuevo movimiento liderado por jóvenes y con la asesoría del nuevo guia espiritual, los procesos religioso – tradicional, cobran un nuevo «brillo» al impulsar grandemente la elaboración de Cortejos Procesionales y cuya organización cobra aún más vida que antes.Atiquizaya un bello lugar donde la tradición y el apostolado de la religiosas popular, continúa mas VIVO que ANTES.
Visítalos.!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: